
Ley 2466 de 2025 (Reforma Laboral)
La Ley 2466 de 2025, modifica parcialmente normas laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en Colombia Fecha de
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo Cada 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, una fecha proclamada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 2003 para visibilizar la importancia de la prevención de riesgos laborales. Esta jornada coincide con el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos, y cumple un doble propósito: rendir tributo a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, y promover una cultura de prevención de riesgos en todos los entornos laborales.
En 2022, la OIT dio un paso histórico al reconocer “un entorno de trabajo seguro y saludable” como derecho fundamental en el mundo del trabajo, reforzando el compromiso global para garantizar condiciones dignas y seguras para todos los trabajadores.
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo La preocupación por la seguridad laboral tiene alcance mundial. Pese a los avances en normativa y concienciación, la realidad sigue siendo alarmante: cada año mueren cerca de 2,93 millones de trabajadores por causas relacionadas con el trabajo, según estimaciones de la OIT. Además, se producen alrededor de 395 millones de accidentes laborales no mortales anualmente en el planeta.
Detrás de estas cifras están las historias de personas que sufren lesiones, enfermedades ocupacionales o incluso la pérdida de la vida a causa de condiciones de trabajo deficientes. La OIT subraya que estos incidentes tienen efectos devastadores no solo para los trabajadores y sus familias, sino también para la productividad de las empresas, las comunidades y las economías enteras.
Por ello, el llamado desde organismos internacionales es claro: redoblar esfuerzos para que el derecho a un trabajo seguro se traduzca en prácticas efectivas de prevención. Los lemas y campañas impulsados en esta fecha reflejan esa urgencia. Ya en 2005 la OIT advertía que “dos millones de [personas] mueren en el trabajo por año: una tragedia que podría evitarse”.
A nivel global, gobiernos, empleadores y trabajadores aprovechan el 28 de abril para reflexionar sobre la seguridad laboral, compartir buenas prácticas y renovar compromisos. La meta es colocar la seguridad y salud ocupacionales en el centro de la agenda pública, fomentando sistemas nacionales robustos que sigan las normas internacionales del trabajo en esta materia. El mensaje de fondo es que ningún trabajador debería arriesgar su vida o su salud por cumplir con su jornada laboral.
En Colombia el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, esta conmemoración adquiere una relevancia particular frente a los retos internos en materia de seguridad y salud en el trabajo. El país registra todavía una alta incidencia de accidentes y enfermedades laborales cada año. De acuerdo con el informe más reciente del Fondo de Riesgos Laborales, en 2023 se reportaron cerca de 500.000 accidentes laborales en Colombia.
Los sectores de construcción, industria manufacturera y salud figuran entre los de mayor siniestralidad, concentrando buena parte de esos incidentes. Junto a los accidentes, se observa un aumento de enfermedades ocupacionales como el estrés crónico, trastornos musculoesqueléticos y pérdida de audición por exposición a ruido en entornos industriales.
Estas cifras evidencian que la prevención de riesgos laborales sigue siendo un desafío urgente en el país. Autoridades y expertos coinciden en que el subregistro y la informalidad pueden implicar que la situación real sea aún más compleja. No todos los incidentes se reportan y una proporción importante de la fuerza laboral colombiana es informal, lo que dificulta su cobertura en el sistema de riesgos laborales.
En este contexto, la jornada del 28 de abril se convierte en una oportunidad para reforzar las iniciativas de prevención y llamar la atención sobre el cumplimiento de las normas vigentes en seguridad y salud en el trabajo. “La conmemoración de este día es fundamental para reforzar las iniciativas de prevención y promover el cumplimiento de la normativa vigente en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”, señalan voceros del sector.
Colombia ha fortalecido el considerablemente su marco normativo en seguridad y salud en el trabajo durante la última década, alineándose con estándares internacionales de la OIT. Tres normas se destacan como pilares en la legislación nacional vigente: la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.
La Ley 1562 de 2012 modificó el Sistema General de Riesgos Laborales y dictó nuevas disposiciones en materia de salud ocupacional. Representó un cambio de paradigma al ampliar la cobertura de la protección a trabajadores antes excluidos (como independientes con contratos de prestación de servicios) y actualizar la terminología y alcance de la seguridad laboral.
Con esta ley, la tradicional “salud ocupacional” pasó a entenderse como “seguridad y salud en el trabajo” (SST), y el antiguo programa de salud ocupacional evolucionó hacia un Sistema de Gestión de la SST (SG-SST) obligatorio para los empleadores.
El Decreto 1072 de 2015, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, reglamentó formalmente el SG-SST y estableció la obligación expresa de su implementación en todas las empresas del país. En efecto, desde su vigencia, todo empleador en Colombia debe diseñar e implementar un Sistema de Gestión adecuado a los riesgos de su actividad.
La Resolución 0312 de 2019 define los Estándares Mínimos que deben cumplir todos los empleadores en seguridad y salud en el trabajo, ajustados al tamaño de la empresa y a la actividad económica.
Además, muchas empresas colombianas han adoptado voluntariamente la norma internacional ISO 45001, buscando mejorar sus estándares internos y posicionarse como organizaciones comprometidas con la prevención de riesgos laborales.
en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo La implementación de la normatividad de seguridad y salud en el trabajo ha tenido un impacto tangible en muchos entornos laborales colombianos. Empresas de diversos sectores reportan avances significativos en sus condiciones de seguridad a raíz de la adopción del SG-SST y de las campañas de prevención.
Por ejemplo, en el sector petrolero, compañías han fortalecido sus protocolos mediante capacitaciones intensivas y monitoreo en tiempo real de riesgos en sus campos e instalaciones, reduciendo la ocurrencia de accidentes mayores.
En la industria manufacturera, algunas fábricas han logrado disminuir lesiones por esfuerzo repetitivo introduciendo herramientas ergonómicas e incluso exoesqueletos para asistir a los operarios en tareas pesadas.
El sector de la salud —impulsado también por las lecciones de la pandemia— ha mejorado sus prácticas de bioseguridad, protegiendo al personal médico de enfermedades infecciosas en hospitales y clínicas.
Estos ejemplos demuestran que invertir en prevención da frutos: se salvaguarda la vida de los trabajadores, se reducen costos asociados a ausentismos y se crea un ambiente laboral más productivo y humano.
Las estadísticas comienzan a mostrar señales positivas en ciertos aspectos. Aunque el número bruto de accidentes laborales sigue siendo alto, analistas señalan que la tasa de mortalidad por accidentes de trabajo ha tendido a disminuir ligeramente en los últimos años, atribuible en parte a mejores controles y conciencia preventiva.
Asimismo, cada vez más empleadores cumplen con reportar incidentes y enfermedades laborales, lo que mejora la trazabilidad y la respuesta oportuna. Colombia también ha fortalecido la formación en riesgos: decenas de miles de responsables de SST han tomado el curso obligatorio de 50 horas en seguridad y salud en el trabajo, creando una masa crítica de personal capacitado en las empresas.
No obstante, persisten retos considerables para lograr ambientes plenamente seguros y saludables. Autoridades del Ministerio de Trabajo reconocen que el principal desafío es lograr el cumplimiento pleno de la normatividad vigente y que esta se traduzca en cambios reales en todos los sectores.
Aún existen empresas –especialmente micro y pequeñas, o en sectores informales– que no implementan cabalmente el SG-SST, ya sea por desconocimiento, falta de recursos o poca voluntad. Esta brecha incrementa los riesgos laborales y reduce la eficacia de las medidas de prevención.
En rubros como la construcción o la agricultura, a veces la seguridad se percibe erróneamente como un gasto y no como una inversión, lo que lleva a atajos peligrosos en las obras o fincas. Cambiar esta mentalidad es una tarea pendiente: implica fortalecer la cultura de la prevención, de modo que empleadores y trabajadores asuman la seguridad como un valor innegociable.
Otro reto es mejorar la vigilancia y la sanción. Aunque el Ministerio y las ARL realizan inspecciones y han impuesto multas a empresas incumplidas, es necesario aumentar la cobertura de la inspección laboral para llegar a más centros de trabajo, incluyendo aquellos alejados de las grandes ciudades.
La estadística de enfermedades laborales también plantea desafíos: muchas patologías relacionadas con el trabajo (como ciertos cánceres ocupacionales o trastornos mentales por estrés) pueden tardar años en manifestarse o diagnosticarse, requiriendo sistemas de vigilancia epidemiológica más robustos para su detección y prevención temprana.
En medio de estos desafíos, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo sirve de catalizador para la acción. En Colombia, las actividades de esta fecha suelen incluir seminarios, foros y campañas pedagógicas lideradas por el Ministerio de Trabajo, las ARL, sindicatos y gremios empresariales, donde se difunden buenas prácticas y se analizan las lecciones aprendidas.
Este 28 de abril, la consigna es reforzar el compromiso compartido: gobierno, empleadores y trabajadores uniendo esfuerzos para que las normas se cumplan y para que cada trabajador regrese sano y salvo a su hogar al final de la jornada.
La seguridad y salud en el trabajo en Colombia ha recorrido un largo camino, desde ser un tema técnico relegado a algunos departamentos de las empresas, hasta convertirse en una política de Estado y un derecho fundamental respaldado por la ley. Cada normativa —de la Ley 1562 a la Resolución 0312— ha sido una pieza en la construcción de un sistema que pone la vida y la integridad del trabajador en el centro.
Los resultados se ven en mayor conciencia, en estándares más elevados y en miles de accidentes evitados gracias a medidas preventivas. Sin embargo, cada nuevo caso de un trabajador lesionado o enfermo recuerda que no se puede bajar la guardia. Detrás de las cifras, hay familias colombianas que aún sufren pérdidas irreparables o ven mermada la salud de sus seres queridos por causas asociadas al trabajo.
Por eso, más allá del aspecto normativo, el desafío es fomentar una auténtica cultura preventiva en todos los niveles. Esto implica educar desde temprana edad sobre la importancia de la seguridad, empoderar a los trabajadores para que detengan actividades peligrosas, reconocer a las empresas que invierten en bienestar laboral y no escatimar esfuerzos en la capacitación y la tecnología que pueda salvar vidas (equipos de protección, dispositivos de alerta, etc.).
En la conmemoración de este día mundial, Colombia se une al llamado internacional de “cero accidentes” y trabajos dignos. Es un momento para honrar la memoria de quienes han perdido la vida o la salud en el cumplimiento de su labor, y para renovar el juramento de que dichas tragedias no se repitan.
“Entre todos podemos implantar una cultura de seguridad y salud en el trabajo”, rezaba el lema de una campaña de la ONU, enfatizando la responsabilidad colectiva en esta materia.
En últimas, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo nos invita a imaginar y construir un futuro donde el trabajo no cueste vidas, sino que sea sinónimo de desarrollo con bienestar. Cada 28 de abril, el mensaje se refuerza: el trabajo seguro es trabajo decente, y es deber de todos hacer de ese principio una realidad cotidiana en Colombia y el mundo.
La Ley 2466 de 2025, modifica parcialmente normas laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en Colombia Fecha de
Pausas Activas en el Trabajo Implementa pausas activas en el trabajo y transforma tu oficina Aparta Hoy tu Clase Mejora tu bienestar laboral con pausas
SG SST Tu mejor Opción
CAPACITACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Sesión de formación sobre seguridad laboral impartida en oficina Garantice sus Capacitaciones de Seguridad y Salud en
Análisis de Puesto de Trabajo Mejora la eficiencia y protege a tus empleados con nuestro servicio especializado de análisis puesto de trabajo Aparte su APT
ANALISIS PUESTO DE TRABAJO (APT) SOLICITAR SERVICIO APT Análisis de puesto de trabajo: la clave para una gestión efectiva de recursos humanos El análisis de
Luxómetro midiendo niveles de luz en un ambiente laboral. CONSULTOR ONLINE ¿Sabías que una adecuada Iluminación, Luxometría puede transformar radicalmente la seguridad y salud en
ACCIDENTE DE TRABAJO INVESTIGACIÓN Soluciones para Gerentes, Dueños de Empresas y Responsables del SG-SST Agenda tu Investigación Urgente Protege a tu equipo de trabajo y
Cl. 99 # 11b – 66, Bogota
Cra 31 # 17 – 99, Bogota
Fijo: 601 – 903 80 72
Con más de 9 años de experiencia, ofrecemos soluciones integrales en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Como intermediarios ARL, brindamos auditorías, capacitación y programas especializados para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.