Luxometría es la técnica mediante la cual se mide la intensidad de la luz en un espacio determinado. En el contexto de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia, esta evaluación cobra un papel crucial: permite determinar si los niveles de iluminación son adecuados para proteger la salud visual de los trabajadores y cumplir con la normatividad vigente.
La iluminación deficiente puede ocasionar problemas de visión, accidentes laborales y disminución en la productividad. Por eso, una correcta medición de lux no es solo un requisito legal, sino una herramienta de mejora continua en cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
En este artículo descubrirás por qué la luxometría en Colombia es obligatoria, cuáles son sus beneficios, cómo se realiza una medición profesional, qué instrumentos se utilizan, qué dice la legislación, cómo interpretar los resultados, y por qué empresas como Medina SST Empresarial SAS se convierten en aliados estratégicos para su implementación.
La luxometría es la medición de los niveles de iluminación en un espacio determinado, una práctica fundamental en el contexto de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Evaluar adecuadamente la luz permite garantizar condiciones visuales óptimas que prevengan accidentes, mejoren la productividad y reduzcan el riesgo de fatiga visual en los trabajadores.
En palabras simples, si un trabajador no cuenta con la iluminación adecuada, no solo disminuye su capacidad para realizar tareas de forma eficiente, sino que también puede estar expuesto a errores que afecten su salud o la seguridad del entorno laboral.
En Colombia, esta práctica no es opcional. Está respaldada por normatividad legal como el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, que exigen el monitoreo de condiciones ambientales, dentro de las cuales la iluminación ocupa un lugar crucial. Además, la norma técnica colombiana NTC 2050 y la internacional NOM-025-STPS aportan parámetros específicos para asegurar una iluminación mínima, adecuada y segura.
Un buen estudio de luxometría evalúa diferentes áreas de trabajo, pasillos, zonas de almacenamiento, oficinas o talleres. Con un luxómetro calibrado, se determinan si los niveles lumínicos están dentro de los rangos recomendados según la actividad que se realiza.
> La Resolución 0312 de 2019 exige evaluar los riesgos derivados de peligros físicos, como la iluminación, cuando esta se presenta en exceso o deficiencia. Esta condición se clasifica como peligro higiénico y puede generar riesgos como fatiga visual, errores operativos y accidentes laborales, afectando la salud y seguridad de los trabajadores.
La luxometría es el procedimiento técnico que permite medir la intensidad de luz en un área determinada. Se realiza mediante el uso de un instrumento especializado llamado luxómetro, el cual entrega datos en lux (unidad internacional de iluminancia). Esta medición es esencial para identificar si un espacio de trabajo cumple con los niveles mínimos de iluminación requeridos según el tipo de tarea que allí se realiza.
En el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la luxometría cobra una gran relevancia. Una iluminación inadecuada puede generar fatiga visual, dolores de cabeza, baja productividad, errores laborales e incluso accidentes de trabajo por visibilidad reducida. Además, afecta negativamente el bienestar físico y psicológico del trabajador.
Por ello, dentro del marco del SG-SST, las empresas deben garantizar niveles de iluminación adecuados y certificados por profesionales que utilicen equipos calibrados y protocolos reconocidos. Esta práctica no solo previene enfermedades laborales, sino que también mejora el rendimiento y la satisfacción laboral.
“La medición de niveles de iluminación debe ser periódica, documentada y estar alineada con la matriz de peligros y riesgos de cada organización.”
Implementar la luxometría en puestos de trabajo es una acción clave para cumplir con la normatividad colombiana y fomentar una cultura organizacional orientada al cuidado de la salud visual y la prevención de riesgos.
En el ámbito laboral, no basta con tener luz: se necesita tener la iluminación correcta según la tarea. La luz insuficiente o excesiva puede producir deslumbramientos, reflejos molestos, zonas con sombra o visión borrosa. Todo esto afecta directamente la seguridad del trabajador y el desempeño en sus funciones.
De ahí que la luxometría sea considerada una herramienta de prevención de riesgos laborales. Gracias a esta técnica, las empresas pueden detectar riesgos físicos como la fatiga visual y tomar decisiones oportunas para mejorar las condiciones locativas.
“Una iluminación adecuada puede mejorar la concentración, reducir errores y hasta elevar el bienestar emocional de los colaboradores.”
La legislación colombiana contempla la iluminación como un factor de riesgo locativo. Varias normas obligan a las empresas a garantizar condiciones adecuadas de luz en sus áreas de trabajo, especialmente aquellas que requieren atención visual constante.
Además, el incumplimiento de estas normas puede acarrear procesos sancionatorios por parte del Ministerio del Trabajo, así como acciones legales en caso de accidentes relacionados con mala visibilidad.
Una correcta medición de luxometría no es simplemente tomar lecturas al azar con un luxómetro. Requiere seguir una metodología técnica estandarizada, con el fin de obtener resultados confiables y útiles para la toma de decisiones en el SG-SST.
Los pasos recomendados para realizar una luxometría profesional en ambientes laborales son los siguientes:
Este proceso debe ser llevado a cabo por un profesional con formación en higiene industrial o Seguridad y Salud en el Trabajo, garantizando que los datos recolectados tengan validez ante ARL e inspección laboral.
Uno de los principales objetivos de la luxometría es verificar si un ambiente laboral cuenta con los niveles de luz requeridos. Pero… ¿cuántos lux se necesitan para cada tipo de tarea? La Resolución 2400 de 1979 y la ISO 8995-1 ofrecen valores guía muy útiles.
A continuación, te presentamos una tabla con los niveles mínimos recomendados:
Estos valores deben considerarse como referencia mínima. En actividades que requieren alta concentración visual, como la manipulación de piezas pequeñas o lectura de planos, es recomendable superar los 500 lux.
“Una iluminación insuficiente puede ser considerada un riesgo Fisico y es sancionable bajo la normatividad vigente en Colombia.”
Además de cumplir con estos niveles, también es fundamental que la iluminación sea uniforme, sin sombras, deslumbramientos ni contrastes excesivos, ya que estos factores también impactan la salud visual.
En el análisis de puesto de trabajo, estos valores pueden cruzarse con la exigencia visual de la tarea para priorizar mejoras locativas.
Una de las preguntas más frecuentes en las auditorías del SG-SST es: ¿cada cuánto tiempo se debe hacer una medición de iluminación? Aunque la normatividad no establece un periodo fijo, existen criterios técnicos que permiten determinar el momento adecuado.
Lo recomendable, según buenas prácticas en higiene industrial y recomendaciones de ARL, es realizar una luxometría en los siguientes casos:
En espacios donde se trabaja en turnos rotativos, se recomienda realizar la medición durante diferentes momentos del día para captar variaciones significativas en la iluminación.
La clave es que la luxometría no sea un trámite “de una sola vez”, sino una herramienta de monitoreo continuo para garantizar ambientes seguros y saludables.
La toma de datos en campo es solo una parte del proceso. Para que la luxometría tenga validez legal y técnica, es indispensable elaborar un informe estructurado con toda la información necesaria.
Un buen informe de luxometría debe incluir como mínimo los siguientes elementos:
Para casos de inspección o requerimientos de la ARL, también se recomienda adjuntar:
“Un informe incompleto o con mediciones inexactas puede ser objetado por la ARL o incluso rechazado durante una auditoría externa.”
Si deseas ver un ejemplo profesional, visita nuestro servicio de mediciones ambientales SST, donde aplicamos este formato en informes válidos en toda Colombia.
No realizar mediciones periódicas de iluminación puede generar serios problemas para una empresa. Desde sanciones económicas hasta accidentes laborales que terminan en demandas o incapacidades prolongadas.
Estos son algunos sectores donde la luxometría laboral es aplicada con mayor frecuencia por su exigencia visual o control estricto por parte de ARL:
La luxometría no debe verse como un trámite más del SG-SST. Es una herramienta preventiva, diagnóstica y estratégica. Por eso:
En Medina SST Empresarial SAS contamos con un equipo multidisciplinario experto en seguridad y salud en el trabajo, mediciones higiénicas y elaboración de informes técnicos válidos ante ARL, Ministerio del Trabajo y entidades auditoras.
Utilizamos equipos calibrados, protocolos avalados y te acompañamos desde la toma de datos hasta la implementación de soluciones correctivas.
Solicita ya tu evaluación de luxometría con nuestro equipo técnico. ¡Cumple con la normatividad y cuida la salud visual de tus trabajadores!
👉 CONTACTENOS HOY MISMO.
Celular: 322 818 79 63
Fijo: 601 – 903 80 72
¡Correo copiado al portapapeles!
Cl. 99 # 11b – 66, Bogota
Cra 31 # 17 – 99, Bogota
Fijo: 601 – 903 80 72
Con más de 9 años de experiencia, ofrecemos soluciones integrales en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Como intermediarios ARL, brindamos auditorías, capacitación y programas especializados para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.